Villanueva
de los Infantes por su Patrimonio Histórico-Artístico es un referente cultural
del Renacimiento y del Barroco. Con estos antecedentes, descubrir el secreto
literario nos lleva a seguir la huella de la ciudad que trazaron y definieron
los hombres del pasado. Capital del partido del Campo de Montiel e inscrita en
el dominio de la Orden
de Santiago, le lleva a ser sede
política, económica, administrativa de la comarca del mismo nombre. Gobernador del partido, alcalde mayor,
escribanos…constituirán el poder jurisdiccional del Partido de Gobernación;
además de otros concejos, oligarquías y
cabildos municipales. Será a finales del S. XVI y principios del XVII cuando
alcanzará un protagonismo político en su mayor expresión. En este contexto hay
que situar el ambiente humanístico y cultural de la ciudad como nexo de unión
del hombre con su entorno. Hombres que por avatares de la vida estarán
vinculados con esta "aldea", "pueblo", "villa" o
"ciudad"; además de otros escritores que trajo al mundo.
Infantes tiene una pléyade de hijos
escritores. Destacan, entre otros, en la
literatura eclesiástica Santo Tomás de Villanueva (1488-1555) y Antonio Molina Huelva (1550-1612)
-con respecto a Santo Tomás de Villanueva, su obra es motivo de actualidad
constante, al igual que su vida-. Los humanistas: Pedro Collado Peralta
y Diego Ramírez (1589-1647). El licenciado Juan de Cueto y Mena,
(1604-1669) en el que la crítica ha visto elementos anticipativos de Calderón
en su obra Competencia en los nobles y
discordia concordada.
Existe un
paisaje, unas circunstancias, unas formas de vivir, que no pueden ser de otro
lugar -sean o no originarios sus creadores- y la literatura ha reflejado. La
lista de escritores u obras que afectan a este lugar, crónicas, miradas, apuntes, noticias, artículos sobre la
literatura y lo literario, nos lleva a enriquecernos con este legado cultural y
literario.
En el prologo de la novela escrita por M. de
Cervantes, don Quijote de la
Mancha (1605), el mismo autor avisa al desocupado
lector:
Conjunto escultórico, homenaje a Cervantes “El Quijote y Sancho en el Lugar de Obra del escultor Giraldo. |
Corroborada la
incertidumbre por científicos en disciplinas multidisciplinares de la Universidad Complutense
de Madrid, y posteriormente ratificado por estudios de la Universidad de Málaga
y Valencia; Villanueva de los Infantes
es el lugar del inicio de la novela. Esta ciudad situada en el centro
del antiguo
y conocido Campo de Montiel, -
el lugar de la Mancha-
lugar donde discurren las salidas y las entradas y alguna que otra aventura del
hidalgo caballero. El lugar es una
realidad viviente, no es imaginario. El territorio existe. Para analizar y
comprender la novela hay que seguir su desarrollo paso a paso. Situarse en ella
y trazar la ruta literaria conforme señala la trama de la novela.
El humanista Pedro
Simón Abril (1530-1589), sabio catedrático de griego y literatura enseñaría
filosofía y Retórica en el Colegio Menor, actualmente llamada “Casa de los
Estudios”. En la última década del S. XVI se desarrolla un plan urbanístico y
cultural. Obra del Regidor don Juan Ballesteros y Saavedra. Bartolomé Jiménez Patón (1559-1640)
regentará la cátedra de Humanidades en este Colegio Menor.
Será
el mítico sabor de un pasado con dimensiones esenciales para el desarrollo de la cultura y del pensamiento en
el campo de las Letras para esta ciudad. Bartolomé Jiménez Patón
escribió en su estudio de Infantes, -entre otras obras- la colección de Comentarios o Declaración Magistral de los Epigramas de
Marcial (su obra literaria se ha perdido). Otro escritor que también
pasaría por el Colegio Menor es Fernando Ballesteros y Saavedra (1576- )
Alcalde en 1597, Regidor perpetuo y Gobernador del partido del Campo de
Montiel. Escribió el Regidor Cristiano (1616),
tradujo en 1631 la Comedia Eufrosina del portugués Vasconcelos con la
aprobación de Bartolomé Jiménez Patón y palabras introductorias de Quevedo.
Amigos de Lope de Vega ambos - Jiménez Patón y Ballesteros Saavedra- Lope de
Vega les dedica en su obra Laurel de
Apolo los siguientes versos laudatorios:
(…)"De hoy más, porque la envidia no se atreva,
pues
Jiménez Patón enseña y prueba
que están
en su retórica difusas,
llámese
Villanueva de las musas,
yY no de
los Infantes Villanueva".
(…)"
Tiene por don Fernando Ballesteros
seguro
Villanueva el lauro verde
como la
voz al instrumento acuerde"
(…)
Con estos
registros, Lope de Vega cubrió de gloria a Villanueva de los Infantes. Quizás
pueda ser motivo para ser estudiado más profundamente esta relación y las
visitas que pudiese haber hecho a esta ciudad el prolífico dramaturgo.
Tomás
Moro escribió Utopía (1516); muy pronto se sucedieron ediciones en
otras lenguas (alemán, francés). La primera versión traducida al castellano es
realizada en Villanueva de los Infantes (1637) por J. Medinilla y Porres,
Gobernador del Campo de Montiel; aunque esta primera edición está mutilada -la
inquisición española obligó a eliminar el libro primero y ciertos pasajes del
segundo-.
La obra va precedida por diversas aprobaciones y de las opiniones de dos insignes humanistas: Bartolomé Jiménez Patón y Francisco de Quevedo y Villegas. En cualquier edición antigua o moderna de esta obra de Tomás Moro en castellano, se podrá leer en los preliminares y notas el prólogo de Francisco de Quevedo. En nota, juicio y recomendación dela Utopia Quevedo , paseando por el Campo de Montiel importunó a
Jerónimo de Medinilla a su traducción, hecho que realiza con la aprobación del
gramático Bartolomé Jiménez Patón.
La obra va precedida por diversas aprobaciones y de las opiniones de dos insignes humanistas: Bartolomé Jiménez Patón y Francisco de Quevedo y Villegas. En cualquier edición antigua o moderna de esta obra de Tomás Moro en castellano, se podrá leer en los preliminares y notas el prólogo de Francisco de Quevedo. En nota, juicio y recomendación de
Sabemos y ya hemos visto aquí, como el insigne escritor y poeta don Francisco de Quevedo frecuentaba por varias razones esta ciudad y platicaba con este círculo de humanistas y traductores de los clásicos. Muchas de sus obras -incluido su Testamento- están datadas en Villanueva de los Infantes; De los remedios de cualquier fortuna, Execreación contra los judíos (1633), etc. Será aquí, titiritando y muerto de frío cuando da fin en el Convento de Santo Domingo a
Convento de Santo Domingo.
Ultima morada de Francisco de Quevedo y epístolas redactadas en la celda.
|
“…Que me apretó mi mal en estos
días, que determiné llevar mi cuerpo al convento de santo Domingo, de esta
villa, por la devoción que yo tengo a la religión, a su santo patriarca y
al angélico doctor, pareciéndome que para vivir era toda buena disposición
que podía desear. En entrando en la casa parece que resucité, y diéronme
los padres Della una celda admirable, y todos los doctos religiosísimos me
asisten, de manera que tengo grandes esperanzas de breve convalecencia”.( 5 de abril de 1645)
“Yo ha días que estoy en una
celda del convento de Santo Domingo desta villa. Todos los padres de casa,
que tanta merced y caridad me hacen, se admiran de lo mucho que padezco". (
19 de abril de 1645)
|
Afirma el
docto historiador F. Javier Campos en Notas
sobre Villanueva de los Infantes en la primera mitad del Siglo XVII que
este ambiente de creación literaria y estima de los libros, por una parte, de
producción y comercio, por otra, no se improvisa. La presencia de una
biblioteca irradia una luz que no se puede ocultar.
Cervantes nos
da cuenta de la Biblioteca
de don Quijote. (...) hallarón más de cien cuerpos (volúmenes) de
libros grandes, muy bien encuadernados y otros pequeños (...). Juan de Cueto y Mena
poseía una biblioteca de 200 libros. En los libros impresos de Bartolomé
Jiménez Patón, además del nombre del impresor, figura el nombre del mercader de
libros: véndese en Villanueva de los Infantes en casa de Iuan Martínez,
librero(...) en casa de Francisco Valverde, mercader de libros. El aire de
urbe ilustrada se complementa con la velada literaria entre D. Alonso Quijano y
el joven poeta Lorenzo, hijo de don Diego de Miranda. Escena descrita en la Casa del Caballero del Verde
Gabán, donde Cervantes supuestamente le sirvió de inspiración para describir el
relato literario. La casa palacio de Don Diego de Miranda, según reza la tradición está inspirada, en la Casa llamada del Caballero del Verde Gabán ubicada en Villanueva de los Infantes; su apariencia y distribución coincide con la descripción del caserón manchego propio de un hidalgo de gusto refinado, en la cual Cervantes pudo tenerla en cuenta como un “guiño” al lector para la construcción de su novela, y el traductor pasa en silencio, porque no venía a bien con el propósito principal de la historia, declara el historiador, Cide Hamete Benegeli.
Casa del Caballero de Verde Gabán, en |
...
Aquí pinta el autor todas las circunstancias de la casa de don Diego,
pintándonos en ellas lo que contiene una casa de un caballero labrador y rico;
pero el traductor desta historia le
pareció pasar estas y otras semejantes
menudencias en silencio, porque no venían bien con el propósito principal de la
historia; la cual mas tiene su fuerza en la verdad en las frías disgresiones
...(Parte II, Capitulo XVIII).
Siguiendo
las convenciones de la novela, el autor describe la casa de don Diego, sin
embargo el traductor elimina esta convención porque la considera una disgresión
inútil para la verdad de la historia. El héroe vive en su mundo de ideal, la
realidad pasa a su lado sin detenerse en ella. La descripción no añade nada a
la comprensión del personaje, es irrelevante, pero sí es importante
señalar que la casa de don Diego es igual que "una casa de un caballero
labrador rico". El lector ve en la casa una identidad social que refleja
una forma y un ideal de vida. El “traductor” se reserva el derecho de
seleccionar lo que considera esencial para comprender al personaje. El
novelista que se acerca a “la verdad de la historia” no tiene que describir
todos los elementos, sino los esenciales para que el lector capte al personaje.
Patio de |
***
Después
de un pasado glorioso en la
Letras y en la
Historia , demasiado lejano y demasiado grande, nuestra ciudad
en la Literatura
del s. XIX, se diluye. ¿Cómo es posible que los viajeros románticos no
descubrieran el secreto del pasado?. Los ilustrados españoles recorrerán un
país sumido en el inmovilismo y en abandono, un país donde los caminos son
pésimos y peligrosos; las ventas y los mesones insalubres y miserables: es la
aridez de la Mancha
y la aspereza del paisaje de Castilla. Escritores románticos se acercarán a la Mancha con el deseo de
impregnarse de las costumbres de la vida española para poder ilustrar el
Quijote de Cervantes o poner de manifiesto relatos de viajes por paisajes
desolados y estériles en busca de lo pintoresco y del tipismo: Alejandro Dumas,
Teophile Gautier, A. Jaccaci… Nuestra
ciudad que se encuentra en el centro neurálgico del Campo de Montiel, -cuya
vida transcurría silenciosa, aislada sin contacto apenas con el mundo-, se
difuminará junto a éste en menciones y descripciones. Será en el s. XX cuando
las voces y las palabras de algunos escritores resonarán y dejarán huella en
los anales de nuestra historia literaria.
Empezaré
retomando las voces y palabras de los escritores que han dejado en crónicas,
entrevistas, novelas, relatos, viajes… sus miradas y guiños literarios en la
pasada centuria e inicios del presente siglo.
Será a principios del s. XX cuando surjan noticias y menciones literarias aparecidas en la prensa sobre la ciudad. Azorín recorre
Esquivias,
Valdepeñas. La novia de Cervantes
Y del
manchego heroico, el ama y la sobrina
(el patio, la
alacena, la cueva y la cocina,
…............................................................
Federico García Lorca en su visita a Villanueva de los Infantes con el Grupo de Teatro
[…Mi
amistad con Quevedo data de pocos años, fue un acercamiento melancólico. En un
viaje por la Mancha ,
me detuve en el pueblo de Infantes. La plaza del pueblo, desierta…, muy cerca ,la
iglesia oscura, con caratulas de los Austrias. En la iglesia sin luz se oían
los aullidos de una niña del pueblo que cantaba a los dioses. Entré
sobrecogido. Y allí estaba Quevedo, solo, enterrado, perpetuando la injusticia
de su muerte…].
Plaza Mayor. Iglesia de San Andrés, en Julio de 1933
|
Victor de la Serna en una de sus
crónicas la inmortalizó con el sobrenombre de Santillana de la Mancha. En 1954 se
realizaron unas Jornadas Literarias por La Mancha , las impresiones sobre Infantes de Gaspar
Gómez de la Serna ,
José Mª Castellet, Ramón Carnicer, Francisco García Pavón, entre otros,
fueron publicadas en una antología y en diversas revistas literarias de la
época.
Noticias
y crónicas literarias, Juan Cruz escribe el 11 de noviembre de 1978 en el
periódico El País e informa de los actos en homenaje a Quevedo; […Adolfo Marsillach recita los sonetos amorosos de Quevedo en
los Claustros de santo Domingo.., …Gregorio Marañón Moya y Francisco
Rico glosaron la figura del gran barroco español. Música de la época y una
visita a la tumba difusa de Quevedo]…
Dentro
de la línea de la literatura local se encuentra el poeta de corte clásico Rafael
Simarro (1929-2001) con
varios poemarios publicados: Canto de
amor para este mundo altivo (1977), Sonetos
del hombre y de la tierra (1981), Libro
de romances (1984), Versos de la Buena Nueva (1988), Décimas al carboncillo (1992), Brisas poéticas modernas (1993), Antología poética (1977-2000), fue miembro
del Grupo Guadiana y miembro fundador de la Orden Literaria
Francisco de Quevedo. Con un
existencialismo embellecido por la palabra está Juan José Guardía Polaino
con Jazmines
para la tragedia y Labios que pugnan por amar sufriendo. Ignacio Santos
con su Sendero Lírico. Loor mariano
rezuma la obra de Paquita Sánchez Remiro con dos poemarios publicados: Madre de misericordia y Santa María. Joaquín
Fernández de Silva con El Café de las
desilusiones, ilustrado con pinturas expresionistas de Miguel Medina. Presentación
Pérez se estrena en una antología
de ámbito nacional de poetisas bajo el título Voces nuevas, con poemas de nostálgicas vivencias y el poemario De un tiempo a esta parte (2010). Otros poetas con publicaciones Joaquín
Cabanillas Reguillo, José María
Torrijos Carrillo, Rafael Simarro Sánchez con el poemario Beberse el aleteo… José Santos de la Hoz, fallecido en 2008, autodidacta, su hijo Juan Santos recopiló en libro Coplillas.
Campus adentro, es una novela donde su autor, Francisco Parra Luna, natural de Villanueva de los Infantes, catedrático de de
Pero
una ciudad existe además cuando queda escrita, Villanueva de los Infantes es
una localidad auténtica, bien diferenciada en ambientes, calles, plazas,
alrededores…, próxima al género negro, es la novela juvenil Vade Retro! De Alfredo Martínez
Pacheco, donde los personajes los sitúa en un ambiente real, deambulando
por la ciudad y sus márgenes. Pilar Merino se reconcilia con la infancia
vivida aquí en su relato Piedras con
alma, recogido en una selección de cuentos selectos, esta autora tiene
otras publicaciones: Aeda la ruta del
verbo, en el género dramático Tarde
de confesiones. Otro relato toma como escenario Villanueva de los
Infantes Milagro de un Papa de Manolo Ruiz Bernal. Cierra el ciclo la
novela histórica y de tintes detectivescos, ambientada en la España del Siglo de Oro y
en Venecia Unas espuelas de oro robadas de
Amparo Boquera Fillol, tomando a Villanueva
de los Infantes como parte del argumento y del escenario ambiental. Jorge Solis se iniciará en formato digital con su primera novela Una sombra muy pronto seras una historia local en la que la llegada de un infanteño afincado en Argentina coincide con la desvelación del enigma El lugar de la Mancha...
En narrativa de contenido no local destaca la novela de género negro del periodista infanteño afincado en Ciudad Real José Manuel F. Almazán con su novela Morir del todo (2009).
Mención
especial para Javier Campos Fernández de Sevilla, poeta, escritor,
investigador científico de Historia, cuenta con una amplia bibliografía de ámbito nacional. Poemas de barro, Nos fue prometida esta tierra, Textos para el
caminante…
Es
incuestionable que Villanueva de los Infantes ha llamado la atención de escritores y poetas notables. Implícitamente
así lo puso de manifiesto Cervantes en el comienzo del Quijote En un lugar de la
Mancha ,... La novela La cruz en la espada de
Néstor Lujan como lugar de última morada de Quevedo. Tu nombre envenena mis sueños de Joaquín
Leguina.
Aquí
han dejado su huella sonora y escrita por su participación en Actos,
Jornadas, en la última década del siglo
pasado los escritores/as: Ana Mª Matute, Manuel Vicent, Antonio Muñoz
Molina, Lourdes Ortiz, Elvira Lindo, Antonio Gómez Rufo...; Cursos de verano dedicados a la Literatura por
especialistas y estudiosos en el Siglo de Oro (Quevedo y su época), Congreso de
Cervantistas, Encuentros Cervantinos y Quevedianos, ... En los inicios del presente milenio escritores y poetas, cabe
mencionar entre otros a Angela Vallvey,
Corredor Matheos, Félix Grande, Francisco Brines, Carlos Marzal, Espido
Freire, Ana Rosseti, Antonio
Martínez Sarrión… Foros de debate y de análisis literario en las Jornadas
que bajo el nombre Nuevos Cauces de la Literatura y el Arte se
vienen realizando desde 1999,
a través de la Biblioteca Municipal
“Quevedo” en colaboración con el Grupo Literario “Luciérnaga”. Asociación que ha cogido el relevo para la organización de dichas Jornadas que siempre seran esperadas por su calidad artística y literaria: Antonio Gamoneda, José Mª Merino, Fernando Arrabal,... éste ultimo en la última edición del 2011 nos desveló su visita por los años 60 siguiendo la ruta del Quijote.
Patio de la Alhondiga |
La revista Quevedalia se inició en el 2011 como andadura de 30 años al colectivo poético de nuestra ciudad. Muestra el alma de los poetas que nos han dejado y en la que se publican los poemas premiados del Certamen Poético Internacional de la Orden Literaria Francisco de Quevedo, de la cual forman parte poetas que han sido premiados y otros escritores de ámbito nacional como Antonio Gómez Rufo, que es Caballero de la Orden. Este escritor rindió su particular homenaje al pueblo de Villanueva de los Infantes presentando su novela La abadía de los crímenes en esta ciudad, en la que no falta referencias al Campo de Montiel, en el contexto del siglo XIII. El día 28 de agosto cada año se celebra en el Claustro del Convento de Santo Domingo la entrega de los premios del Certamen Literario Internacional de Poesía; organizado por la Orden Literaria Francisco de Quevedo, según ceremonial, usos y costumbres del s. XVII. La joven escritora María Zaragoza consiguió el Premio " El Buscón"en el 2010 en el XXX Certamen Poético de la Orden Literaria de Francisco de Quevedo de Villanueva de los Infantes con su poema La canción de Silvia.
Ángela Vallvey, premio Nadal 2002, llamó a Villanueva de los Infantes en un artículo publicado en El País La Bella Jámila dela Mancha. Volvió a mencionarla en la revista ELLE en el 2006:
Ángela Vallvey, premio Nadal 2002, llamó a Villanueva de los Infantes en un artículo publicado en El País La Bella Jámila de
[...como el lugar secreto y un lujo para los sentidos... pasear sin prisa...asomarse a la Iglesia de San Andrés aunque sólo sea para acariciar amorosamente con la mano, dibujando el contorno con los dedos, los diminutos ángeles y sirenas de piedra tallada de su púlpito plateresco].
Palabras nuevas que dejan escritores, poetas, periodistas en la Alhóndiga. Espido Freire, en el libro destinado a la recogida de firmas de personalidades que visita esta biblioteca dejó escrito en la clausura de las Jornadas de 2003:
“Terminan las palabras. Comienza el pensamiento. El año que viene, acudid, palabras nuevas”.
En sus edificios a través del tiempo se evoca la palabra escrita: Casa de los Estudios, Convento de santo Domingo, Casa de don Diego de Miranda, La Alhóndiga... Villanueva de los Infantes: Ciudad Literaria.
“Terminan las palabras. Comienza el pensamiento. El año que viene, acudid, palabras nuevas”.
En sus edificios a través del tiempo se evoca la palabra escrita: Casa de los Estudios, Convento de santo Domingo, Casa de don Diego de Miranda, La Alhóndiga... Villanueva de los Infantes: Ciudad Literaria.
Bibliografía:
- XXV años de Poesía 1981-2005. Orden Literaria Francisco de Quevedo, 2009- AA.VV. La provincia de Ciudad Real III. Arte y Cultura .BAM, 1992.
-
Bayo, Julio. Federico García Lorca
en La Mancha. FAMPA , 1998
-
Boquera, Amparo. Unas espuelas de oro robadas. Zaragoza, Mira, 2008.
-
Caballero, F. Mapa del Campo de
Montiel; en Boletín de la
Real Sociedad Geográfica, XLVII. Madrid, 1905
-
Cabanilas Reguillo, Joaquín. Ensayo y poemas. Villanueva de los
Infantes, 1999.
-
Campos y Fdez. de Sevilla, J. Notas
sobre Villanueva de los Infantes en la primera mitad del s. XVII; en
Anuario jurídico y económico escurialense. Madrid. 1999.
-
Campos y Fdez de Sevilla, J. Poemas de barro. Corona Sur, Málaga,
1982.
-
Campos y Fdez de Sevilla, J. Nos fue prometida esta tierra. RC Santa
Cristina, Madrid,1983.
-
Campos y Fdez de Sevilla, J. textos para el caminante. RC Mª
Cristina, Madrid, 1996.
-
Cañigral, Luis de. Aspectos y
figuras del humanismo en Ciudad Real. Diputación Provincial. Ciudad Real,
1989.
-
Cervantes Saavedra, Miguel. Don
Quijote de la Mancha.
Galaxia Gutemberg. Barcelona, 2004.
-
Cuentos
selectos 3. Jamais, Sevilla, 2002.
-
Enciclopedia Universal Ilustrada.
Espasa-Calpe. Madrid, 1920.
-
Federico García Lorca: vida poesía
. Edición de Gonzalo Armero. En Revista Ilustrada de Información Poética nº 43.
Ministerio de Cultura, 1998.
- Fernández Almazán, José Manuel. Morir del todo. CME, 2009.
- Fernández Almazán, José Manuel. Morir del todo. CME, 2009.
-
Fernández
de Silva, Joaquín. El café de las desilusiones. Villanueva de los
infantes, 1998.
-
Girón, F.Javier, Ríos, M. Jesús. La
determinación del “lugar de la
Mancha ” como problema estadístico. En Boletín de la Sociedad de
Estadística e Investigación Operativa.
Volumen 22,nº 1. Universidad Complutense. Madrid, 2006.
-
Gómez Porro, F. Avena loca: miradas
y noticias de la literatura en Castilla La Mancha , 1998. Celeste. Madrid, 1998.
- Grandes, Almudena. El corazón helado. Tusquets, Barcelona, 2007.
- Grandes, Almudena. El corazón helado. Tusquets, Barcelona, 2007.
-
Guardia Polaina, Juan José. Jazmines para la tragedia y labios que
pugnan por amar sufriendo. Diputación Provincia, Ciudad Real, 1989.
-
Guardia Polaina, Juan José. Labios que pugnan por amar sufriendo. Ayuntamiento,
Valdepeñas, 2003.
-
Jauralde Pou, P. Francisco de Quevedo
(1580-1645).Castalia. Madrid,1999.
-
Lujan, Néstor. La cruz en la espada. Planeta, Barcelona, 1996.
-
Madrid y Medina, A. Villanueva de
los Infantes y su arte”; en Cuadernos de Estudios Manchegos, nº 5, II
Época, Ciudad Real, 1974.
-
Martínez Ruiz, José. Antonio
Azorín: pequeño libro en que se habla de la vida de este peregrino señor.
Catedra, 1991.
-
Moro, Thomas. Utopía. Alianza.
Madrid, 1977.
-
Moro, Thomas. Utopía. Akal.
Madrid, 1985.
-
Pacheco, Alfredo. Vade Retro:1ª parte: la ascensión del caído. Jamais, Sevilla, 2002.
-
Parra Luna, F. (et al.) El lugar de
la Mancha
es...: El Quijote como un sistema de distancias/tiempos. Ed. Complutense.
Madrid, 2005.
-
Parra Luna, Francisco. Campus adentro. Huerga y Fierro, Madrid,
2001.
-
Prieto Lorenzo, A. Vida y obra del
licenciado Juan de Cueto y Mena la injusticia de un olvido); Sociedad
Española de Historia de la
Farmacia. Madrid , 1967.
-
Quevedo, F. Execreación contra los
judíos. Crítica. Barcelona, 1996.
-
Rodríguez Huéscar, E.Fernando
Ballesteros Saavedra “El Regidor Cristiano. Separata de los Cuadernos de
Estudios Manchegos. Nº 13- II Epoca. Ciudad Real, 1982.
-
Romero, D. Rioja, A. Andanzas de
Sancho Panza tras la muerte de su amo: la provincia de la Mancha : un manuscrito
inédito del fraile Jerónimo Juan de Valenzuela. Ediciones DB. Toledo, 2005.
- Ruiz Bernal, Manuel. Milagro de un Papa. Murcia, 2006.
-
Ruiz Simarro, J.I. Disputa y
consenso en la administración fiscal castellana: Villanueva de los Infantes y
el partido del Campo de Montiel. Universidad de Alcalá. Madrid, 2005.
-
Sánchez Remiro, Paquita. Madre de Misericordia: esperanza nuestra.
Villanueva de los Infantes, 1997.
-
Sánchez Remiro, Paquita. Santa María:Poesía de Dios. Villanueva de los
Infantes, 2002.
-
Vega, Lope de. Poesía, V... Laurel
de Apolo. Ed. Fundación José Antonio de Castro. Madrid, 2004.
-
Santos Gutierrez, Ignacio. Sendero lírico. Villanueva de los
Infantes, 2000.
- Santos de la Hoz, José. Coplillas. Balcón de Infantes, 2010
- Santos de la Hoz, José. Coplillas. Balcón de Infantes, 2010
-
Simarro, Rafael. Canto de amor para este mundo altivo. Villanueva de los Infantes,
1977
-
Simarro, Rafael. Sonetos del hombre y de la tierra. Villanueva de los Infantes,
1981.
-
Simarro, Rafael. Libro de romances. Villanueva de los Infantes, 1984.
-
Simarro, Rafael. Versos de la Buena Nueva.
Villanueva de los Infantes, 1988.
-
Simarro, Rafael. Décimas al carboncillo. Villanueva de los Infantes, 1992.
-
Brisas
poéticas modernas.Ediciones líricas Internacionales,
1993.
- Solis Piñero, Jorge. Una sombra muy pronto serás... www.bubok.es
- Solis Piñero, Jorge. Una sombra muy pronto serás... www.bubok.es
-
Voces
nuevas: (XXI selección de poetisas. Torremozas, Madrid,
2008.
- Vivar, Francisco. (2004): El caballero del verde Gabán y
el caballero de los leones: la plenitud del encuentro. Anales Cervantinos, nº
XXXVI. Pp.165-186.Mª Angeles Jiménez García
Publicado en: Por tierras del Campo de Montiel; Segundo Paseo Literario. Cordinado por Luis Matamoros Ventoso y Juan Felipe Cuenca Jaramillo. Ed. Villavento, 2009. pag308-320.
Con respecto a esta edición se ha actualizado en datos.
Me ha llenado de alegría llegar a este cuaderno tuyo con tanta información literaria interesante. A través de los siglos el alma de nuestro pueblo se ha fusionado con el alma de autóctonos y foráneos para dejar por escrito la esencia de la existencia humana. ¡Enhorabuena por tu iniciativa!
ResponderEliminar