domingo, 15 de julio de 2012

HUMANISMO Y FILOLOGIA EN EL SIGLO DE ORO: en torno a la obra de BARTOLOMÉ JIMÉNEZ PATÓN

Reseña del Libro
HUMANISMO Y FILOLOGIA EN EL SIGLO DE ORO: en torno a la obra de BARTOLOMÉ JIMÉNEZ PATÓNdel  de Abraham Madroñal Durán (Instituto de la Lengua, Literatura y Antropología Centro de Humanidades del CSIC.).
                  
En 1989 se sorprende el catedrático de la Universidad de Castilla La Mancha, Luís de Cañigral en su libro “Aspectos y figuras del Humanismo en Ciudad Real” (BAM) que el nombre del almedinense Bartolomé Jiménez Patón (1569-1640), llamado por Menéndez Pelayo el -“oráculo de los domines manchegos”-, sea mencionado una sola vez en la obra de Luis Gil Fernández “Panorama social del Humanismo español (1500-1800)” publicado en 1981. Éste también se lamentaba de la falta de estudios monográficos sobre la figura de Patón. Reclamaba al igual que Marcelino Menéndez Pidal hiciera anteriormente, estudios exhaustivos sobre los olvidados gramáticos; aunque algunos de ellos gozaron de cierto prestigio personal y fueron autores de texto, como fue el caso de Jiménez Patón, filólogo, erudito humanista, catedrático de elocuencia establecido en Villanueva de los Infantes desde 1600 a1640.
Para alegría de filólogos, literatos, manchegos y campomontileños en particular, apareció este libro en el 2010 bajo el titulo HUMANISMO Y FILOLOGIA EN EL SIGLO DE ORO: en torno a la obra de BARTOLOMÉ JIMÉNEZ PATÓN por el filólogo Abraham Madroñal, catedrático del Instituto de la Lengua, Literatura y Antropología Centro de Humanidades del CSIC. Centro que le permite participar en las reuniones científicas y entrar en contacto con los colegas que se dedican a los mismos asuntos. El doctor Madroñal es especialista en teatro y léxico del Siglo de Oro. Es secretario de la revista Anales Cervantinos.

Dice J. A. Pascual, miembro de la Real Academia Española, en el prólogo de esta monografía que con este libro se da un paso adelante en el conocimiento de Jiménez Patón y de su obra. Gracias a este libro se dispone de muchos datos de su relación con los grandes nombres del Siglo de Oro: Lope, Quevedo, Cervantes… además de con literatos como Covarrubias. Su nombre es citado junto con el Brocense, Nebrija, Simón Abril…Relaciones con sus contemporáneos y amigos comunes como Sancho de Sandoval, Fernando Ballesteros Saavedra, Alonso Mexia de Leiva…

Se sabía de su buena relación con Lope, pero Madroñal pone en evidencia, la mala relación con Cervantes y su curiosa reacción sobre todo a la Primera Parte del Quijote, el cual debió de entender como un ataque casi personal.

Nuevos hallazgos de obras que se consideraban perdidas, justifica una nueva mirada hacia este escritor, que vivió en un medio propicio para la creación. Su círculo de amigos en el Campo de Montiel fue tan importante como la vida cultural, que aquel entonces gozara la localidad de Villanueva de los Infantes.

Jiménez Patón permaneció ligado a su entorno geográfico durante toda su vida. Se dedicó a la docencia, que ejerció principalmente en Villanueva de los Infantes desde 1600 hasta 1640, es decir, en el abanico en que Cervantes está escribiendo y publica las dos partes de su genial obra.

Es autor de poemarios religiosos y de varias comedias que se encuentran perdidas. Se conoce su afán por la edición como manera de difundir su pensamiento y se le considera según Lope el inventor de la palabra “culteranismo”, porque no puede consentir que se introduzca novedades en la lengua castellana, que él considera perfecta.

Madroñal estudia la gran obra de Patón como gramático, literato y editor. Da a conocer nuevos libros que se hallaban perdidos “Libro de la cuenta y razón” y un tomo de su obra completa “Los comentarios de erudición”; proporcionado el primero por doña Caridad Patón, descendiente directo del maestro. Descubre entre su análisis en la obra de Patón “Discurso de tufos, copetes y calvas” una carta de Quevedo hasta ahora ignorada. Jiménez Patón es uno de los hombres más doctos de su tiempo, era ante todo un gramático y se consideraba muy orgulloso de su puesto en Villanueva de los Infantes. Había publicado en Toledo (1605) su famosa obra “Elocuencia española en arte”, primera retórica que escoge ejemplos de autores españoles para ilustrar las figuras, en la que brilla especialmente Lope de Vega, y también brilla por su ausencia el autor de “La Galatea”. Para el autor de esta monografía, es imposible que el maestro de Villanueva de los Infantes no conociera el Quijote. En la segunda edición de La elocuencia(1621), Patón tampoco lo cita. Cervantes tampoco cita a Patón en su “Viaje al Parnaso” ¿Cual será el motivo?. Madroñal analiza la obra de ambos y de sus contemporáneos a través de los textos y sus conclusiones pueden ser determinantes para conocer nuevas interpretaciones e investigaciones sobre El lugar de la Mancha y los Académicos a los que dedica Cervantes los últimos versos que aparecen en la novela.
Obra para satisfacción de A. Quilis y Rozas que manifestaban en su biografía sobre Jiménez Patón que era una de esas figuras, tan abundantes en el Siglo de Oro, de los que todos conocen su existencia y pocos su obra. Por su labor investigadora Madroñal la completa con la bibliografía de los manuscritos y ediciones de las obras, Aprobaciones, poemas y juicios en libros ajenos, aportando además la extensa bibliografía crítica de la obra existente de Patón.
                                                                               MªAngeles Jiménez García

1 comentario:

  1. Gracias por tu investigación y publicación ,esta muy interesante ."
    Angel Gigahel

    ResponderEliminar