I. Vamos a: Campo de Montiel
DONDE
DON QUIJOTE COMENZÓ A CAMINAR
El viaje por la comarca del Campo de Montiel
es un peregrinar de un pueblo a otro. Son cortas las distancias, bien
comunicados, forman entre todos ellos un sistema de vía láctea terrenal, aunque
cada uno de estos pueblos es una estrella solitaria que brilla para sí misma,
donde todavía no se está preparado para el turismo de forma especial.
Todos en conjunto poseen ser enclaves de dominación santiaguista. La Constelación Mayor la legó Cervantes al ubicar el escenario de su novela universal El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, en esta comarca de la Mancha, como inicio y fin de las aventuras de don Quijote y Sancho.
Quise hacer este prólogo; en el cual verás, lector suave, la discreción de mi amigo, la buena ventura mía en hallar en tiempo tan necesitado tal consejero, y el alivio tuvo en hallar tan sincera y sin revueltas la historia del famoso don Quijote de la mancha, de quien hay opinión, por todos los habitadores del distrito del campo de Montiel que fue el más casto enamorado y el más valiente caballero que de muchos años a esta parte se vieron por aquellos contornos…(Prólogo, Don Quijote de la Mancha I Parte)





Villahermosa, Torre de Juan Abad, Ossa de Montiel, Villanueva de los Infantes,Almedina, Alcubillas, La Solana, San Carlos del Valle, Montiel, Membrilla, Torrenueva, Villamanrique
Los intensos colores rojizos y las formas onduladas
que conforman el paisaje del Campo de Montiel invita a descubrir sus encantos
aprovechando los días largos de la primavera y del verano por su actividad festiva y cultural (música,
pintura, literatura…), con 7 rutas que permiten recorrer toda la comarca. En
otoño y en invierno los amantes de la
caza, disfrutaran con la amplia oferta en esta actividad. Hermanos Medina en
Puebla del Príncipe ofrece distintas modalidades de caza: caza en mano, media
veda, perdiz con reclamo, tiradas de zorzales.
 |
Villahermosa, desde La Dehesa ·La capitana |
Entre las calles y palacios blasonados que rodean las
iglesias de Villanueva de los Infantes a la Sierra de Alcaraz como fondo y el
castillo de Mon-tizón, -es decir Montes Negros la gran Sierra Negra, en las
estribaciones de Sierra Morena-, al cercano Parque Natural de las Lagunas de
Ruidera, cuyo comienzo es la Laguna Blanca en Villahermosa, discurre un periplo
por visitar.
Villanueva de los Infantes
 |
Lagunas de Ruidera |
 |
Villanueva de los Infantes, camino La Torre |
 |
Villahermosa Laguna Blanca |
 |
Villanueva de la Fuente, Sierra de Alcaraz |
Unas veces siguiendo los inicios del viaje de don Quijote y
Sancho, otras la vuelta del caballero y escudero a su lugar: parajes, castillos, iglesias, ermitas, santuarios
yacimientos arqueológicos, museos…, impregnados de arte y legendaria historia.
 |
Terrinches |
 |
Villamanrique |
 |
Albaladejo |
 |
Fuenllana |
 |
Puebla del Príncipe |
 |
Alhambra |
Degustar una buena comida con las especialidades de la zona: perdiz en
escabeche, cordero, queso, migas, gazpachos de galianos, pistos...
Recuperarse
buscando una buena sombra o un buen sitio en el que tomar un buen vino o
refrigerio con repostería del lugar. También si la ocasión lo permite, por la
sensación de libertad que da el caminar nos podemos topar con alguna fiesta,
romería o mercadillo mezclado con el bullicio de la gente y con todo tipo de
abalorios, ropa, zapatos, fruta, verdura y productos autóctonos que compiten
entre sí.
 |
Villanueva de los Infantes, Certamen de Pintura Rápida |
Para los amantes de la pintura tienen su cita
en Villanueva de los Infantes el primer sábado de junio con el Certamen de
Pintura Rápida y en Montiel, el segundo sábado de septiembre el Certamen de
Pintura al aire libre. Los pintores en unas horas con su mirada rápida captan
los colores del paisaje agreste y urbano del Campo de Montiel. En todos los
pueblos se celebra san Antón (17 de enero), san Marcos (25 de abril), san
Isidro (15 de mayo).
En un
lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…
Durante muchos años esta frase, ha sido motivo de
discordia por querer saber el lugar.
Muchos han sido los estudiosos qué se han dedicado a ello, algunos incluso fuera del contorno del Campo de Montiel. Un
equipo de científicos de la Universidad Complutense, integrado por diez
expertos en distintas disciplinas han encontrado la respuesta a la gran
incógnita, aplicando diversas metodologías. Estudio que ha sido respaldado por
otras Universidades como la de Málaga y la de Valencia, siendo el lugar Villanueva de los Infantes.

El
viaje comienza en Villanueva de los Infantes, pueblo situado en el centro
neurálgico del Campo de Montiel, en el SE de la provincia de Ciudad Real, a 220
Km. de Madrid. Por la carretera A4 se toma el desvío desde antes de llegar a
Manzanares que dista 40 km. Si se viene del Sur, se toma el desvío desde
Valdepeñas, a 33 km. de distancia. Desde el Levante se accede por la CM-412.
Dista de Ciudad Real 92 km. y de Almagro 70 km. Villanueva de los Infantes es
territorio reconquistado y repoblado por la Orden de Santiago, primero como
aldea dependiente de Montiel llamada La Moraleja, anteriormente Jámila, a
finales del s. XV esta aldea conseguirá su independencia convirtiéndose en
cabeza de partido de todo el Campo de Montiel.
 |
El hombre de Jámila |
La escultura donada por el artista Giraldo El Hombre de Jámila, (en alusión a los
antiguos pobladores de esta villa), en una de las entradas (La Solana y Valdepeñas)
del lugar nos da la bienvenida. Una vez inmersos en la belleza de este enclave
santiaguista partiremos en distintas etapas para conocer todo el Campo de
Montiel, desde donde don Quijote comenzó a caminar.
Porque cuando
se trata de escribir sobre esta comarca, la ciudad de Villanueva de los
Infantes se lleva todos los honores, ya que la impresionante localidad pesa
mucho sobre el visitante. La red de Casas Rurales en la comarca alcanza a
veintisiete, certificadas según su calidad con el distintivo de una, dos o tres
espigas. Once son las Casas Rurales (Abuela Fidela, Los Galanes, La Casita del
Tío Tanganas, Iris, Doña Carmen, Hermano Galo, Los girones Pacheco, La Casa de
la Plaza y los Hoteles Rurales La Casona del Abuelo Parra y La Morada de Juan
Vargas) que ofrece esta villa para poder albergarse durante unos días y
atraídos por su hospitalidad poder disfrutar de la gastronomía de toda la
comarca y de los recursos históricos, artísticos y paisajísticos, que ofrece la
misma. El resto de casas rurales se encuentras diseminadas por la comarca: La huerta de Bao en Alhambra, Casa
Neme en Almedina. La Loma de Maldespacha, la Bodega de Rabillo, La Morada
Maragata en Cózar. Vallehermoso en san Carlos del Valle. La Posada en Santa
Cruz de los Cañamos. El Palomar de Lizana,
El Rincón, La Raigambre y La Dehesa de la Capitana en Villahermosa. El
Cortijo de Matamulas en Villamanrique. Hotal Rural El Coto de Quevedo y Casa
Rural La Encantada de Xoray en Torre de Juan Abad. Los Samueles en Villanueva
de la Fuente, además de un Complejo de apartamentos turísticos “Sol verde” con
instalaciones ociodeportivas y zonas verdes.
Ruidera cuenta con un gran oferta para albergarse, desde Hoteles, Casas
Rurales, Campigs y Albergues.
No hay comentarios:
Publicar un comentario