IX.- Ruta 7. Novena Jornada Torrenueva, Castellar de Santiago,
Viso del Marqués. Kilómetros aproximados: 79 desde Villanueva de los Infantes a
Viso del Marqués, ruta de dirección única para el regreso del viajero a su
lugar.
El viajero emprenderá camino a su lugar de origen por varias
salidas, dependiendo de la dirección a su lugar de regreso o volver al lugar de
inicio de la ruta en su caso.
Salida por el Sur dirección Andalucía hacía Almuradiel -
Viso del Marqués, en la que podrá aprovechar el día como una última ruta por el
Campo de Montiel, según su destino. Se
accede a Andalucia por la carretera dirección Cózar (CM 3129), en este pueblo
se toma la carretera Valdepeñas-Cózar CR 624, para posteriormente acceder a la carretera CR 6112; se trata de llegar a
los dos últimos pueblos del Campo de
Montiel que nos queda por visitar Torrenueva y Castellar de Santiago. Dos pueblos de trazados santiaguistas. Algo más de 78 Km.
separaran a Villanueva de los Infantes del Viso del Marqués.
![]() |
Cabeza del Buey |
Junto al pueblo de Torrenueva, a un tiro de arcabuz pasa el
río Jabalón, no es muy caudaloso y se
seca en el verano, por lo que en esta
época los vecinos iban a moler a Ruidera donde nace el río Guadiana que está a
diez leguas de esta villa. Goza de interés sus alamedas. También "La
Cabeza del Buey", la montaña más alta de la provincia. Desde esta cima, se
divisan los 23 pueblos del Campo de Montiel.
En este pueblo se celebra una fiesta, muy particular y
posiblemente única en España, llamada la “Borricá”, en la que se pasean por el
pueblo a caballo (antiguamente en burros o mulas). Esta fiesta es de origen religioso
y se celebra el martes de carnaval.
La Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor del siglo XVI,
gótica isabelina, en el interior de las capillas alberga tumbas de algunos
caballeros santiaguistas. Tiene varias ermitas, destaca la dedicada a Nuestra
Sra. de la Cabeza. Celebra sus fiestas del 6 al 10 de septiembre y el 14 en
honor al Cristo del Consuelo.
En el Corpus las
calles se engalanan con bonitas alfombras y pies de altar.
Encrucijada de caminos es Torrenueva, se comunica con Castellar
de Santiago por la CM 6110 a 14 km.,
situado en la ladera norte de Sierra Morena, con gran tradición ceramista.
Su Iglesia Parroquial de Santa Ana es de mediados
del XVI, recia edificación de mampostería basta con gruesos contrafuertes y
nave de crucero, que culmina con una sencilla espadaña con tres campanas. Posee
tres puertas de acceso con pórticos de piedra arenisca.
Su interior alberga la hermosa imagen del barroco tardío del
Cristo de la Misericordia patrón del pueblo, una gran talla obra de
Giraldo de Merlo. Celebra sus fiestas del 14 al 16 de agosto y las del
Cristo de la Misericordia del 13 al 15 de septiembre.
Hay autores que afirman de los trotes de don Quijote que por
este rincón tuvo lugar algunas de las aventuras:
…subió don Quijote,
sin replicarle más palabra, y, guiando Sancho sobre su asno, se entraron
por una parte de Sierra Morena, que allí junto estaba, llevando Sancho
intención de atravesarla toda e ir a salir al Viso o a Almódovar... (Cap.
XXIII, I Parte).
Desde ésta última localidad (Castellar de Santiago) la
salida del Campo de Montiel por el sur se hará por la CM 3200 a 26 km. pasando
por Almuradiel, CM-4111 se encuentra el Viso del Marqués donde se puede visitar
el Palacio de don Álvaro de Bazán, impresionante edificio renacentista, con
frescos de pintores manieristas italianos.
La geografía imaginaria del Quijote sitúan en los
alrededores del Viso los episodios del cap. XXV de la Primera Parte: las
extrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente caballero de la
Mancha y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros”. No cabe duda
que no lejos de estos parajes se topara con los galeotes y conquistara el yelmo
de Mambrino. A 18 km. del Viso del Marqués volviendo por la CM-4111 y posteriormente
tomando la Autovía Sur A-4, se encuentra
Venta de Cárdenas, de donde posiblemente fuera Cardenio. Pero esto ya se
quedaría fuera del propósito de conocer
EL Campo de Montiel, origen del Quijote.
Hay que entender la idiosincrasia de la comarca por las
temperaturas extremas dependiendo de la temporada; porque en este paisaje de la
Mancha el sol en verano es abrasador, el poder sentarse al cobijo de una sombra
calma esa sensación. Un buen plan
consiste en localizar la piscina municipal, -todos los pueblos gozan de esta
infraestructura-, coger la bici muy de mañana, protegerse con sombrero o
sentarse al anochecer en las animadas plazas.
Regresando por Ciudad Real en su salida del Campo de
Montiel, el viajero podrá visitar Valdepeñas que dista a 33 km., la ciudad del
vino por excelencia donde se puede visitar el Museo del Vino. Continuando por
la CM 412 a 70 de Villanueva de los Infantes la ciudad de Almagro, conjunto-histórico-artística,
con su festival de teatro en julio, las compañías y sus carteles toman la
ciudad.
Si la salida es por el Levante, encontraremos a 55 Km. de Villanueva de los Infantes el
bonito pueblo de Alcaraz, situado al pie de la serranía homónima, declarado Conjunto Histórico
Artístico. Por el norte a Madrid la carretera CM 3127 y A4, a 85 km. Puerto Lápice, pueblo
inmortalizado por Cervantes por citarlo cuatro veces, con un interesante
ejemplo de arquitectura tradicional manchega.
El viaje ha llegado a su fin. Con el deseo de que hayan disfrutado de este viaje de Justas literarias y Poéticas por el Campo de Montiel: Cervantes, Quevedo, Jorge Manrique, y Lope de Vega...
Con estas nueve Jornadas, habremos conocido y disfrutado de las resonancias literarias que esta tierra le inspiro a Cervantes para pergeñar su inmortal novela don Quijote de la Mancha. En el cap. II de la Primera Parte dice “… y comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel. Y era verdad que por él caminaba.” Un slogan publicitario de la mancomunidad Cuna del Quijote, termina con estas palabras: Aquí me quedo Sancho en el Campo de Montiel.