lunes, 24 de febrero de 2014

60 años de Lectura Pública 1954-2014 en Villanueva de los Infantes




60 años de Lectura Pública 1954-2014 en Villanueva de los Infantes.



 


Una nueva etapa se cierra. Otra de apertura se acerca. El día 18 de enero de 1954 se inauguraba la Biblioteca Pública Municipal de Villanueva de los Infantes, según  cuenta el diario provincial Lanza en su página 2 del 16 de enero de ese mismo año. Cuenta la crónica que al día siguiente llegaría a la provincia el Director General de Archivos y Bibliotecas, Sr. Sintes Obrador,  para inaugurar e inspeccionar centros dependientes de su departamento. Acompañado por el Gobernador Civil y el Presidente de la Diputación y otras autoridades. En su visita de dos días, inauguraría la Biblioteca de Daimiel en su primer día y al siguiente la “reciente y magníficamente instalada” la Biblioteca Municipal de Infantes.  Se hizo eco de la noticia “la vanguardia y ABC el día 20.

 
 
 La Exposición, bajo el título 60 años de lectura Pública 1954-2014  muestra  documentos de una parte de los fondos  procedentes de las Bibliotecas Populares de la I y II República del Ministerio de Instrucción Pública, entonces ubicadas y regentadas por maestros de Primera Enseñanza. Con los documentos se ve la continuación y los periodos de desaparición de estas bibliotecas, coincidiendo con las políticas bibliotecarias del estado español. Es curioso señalar como las autoridades locales de la II República dejan constancia en las actas de gobierno la celebración del Día del libro programado por la biblioteca municipal de Infantes. Después de la Guerra Civil, un funcionario del Ayuntamiento, el futuro bibliotecario Virgilio Cano de La Hoz, insta a las autoridades a abrir una nueva biblioteca, coincidiendo con la nueva red de apertura de la década de los 40 y 50 que se estaba diseñando a nivel nacional y provincial tales como en Alcazar de San Juan, Tomelloso, Daimiel, Aldea del Rey, Piedrabuena. Existiendo solamente antes de la reorganización del Patronato de 1952 las bibliotecas de Valdepeñas y la de Campo de Criptana.

La Biblioteca de Infantes quedó ubicada en la segunda planta del Ayuntamiento. De esta época se muestran  los expedientes de creación y evolución de la misma: carnets, fichas, recibos de pago de los lectores, presupuestos, actas, convenios, memorias, fotos de encuentros literarios con escritores, etc. a lo largo de estos sesenta años. Una labor de lectura pública que fue continuada con el traslado de la biblioteca en 1989 al actual edificio de la Alhóndiga por el bibliotecario Antonio Galán Gall, actual director de la Biblioteca Universitaria de Castilla La Mancha. Con este nuevo traslado se tuvo ocasión para renovar, expurgar, programar Jornadas y Encuentros literarios, etc. Otro tiempo se abrió en 1992, otras personas nos hicimos cargo de este servicio bibliotecario… va para veintidós años. Actualmente posee un fondo de 22.712 ejemplares, 2.700 socios con carnet de préstamo, un centro con una programación de actividades  estable y presente en la vida cultural del municipio.

Por otra parte, se contempla en la Exposición una cuidada  selección bibliográfica  con una sección infantil-juvenil de la evolución del libro,  del Catón a libros de Celia de Elena Fortún, Guillermo el travieso de la década de los 50 a  la saga de los  Cinco de Enid Blyton de los 60/70 a Fray perico y su borrico Kika Superbruja, etc. de la últimas décadas del pasado siglo.  En La sección adultos primeras ediciones de Azorín, Baroja, Cela, entre otros. En la sección de Referencia: atlas y enciclopedias y otras monografías del s.XIX y del XX que contienen bellas ilustraciones y grabados. Mapas, planos locales y otros documentos efímeros (folletos, pregones, estampas, carteles, etc.) se pueden observar en la exposición. En las vitrinas con el objeto de preservarlos se muestran, manuscritos y primeras ediciones  del s.XVII  adquiridos y donados recientemente por mecenas amantes del libro, pasando a formar parte del Patrimonio Histórico Bibliográfico y Documental.


Villanueva de los Infantes, según consta en el expediente de la apertura de la biblioteca tenía 10.399 habitantes de hecho y 10.668 de derecho, cuya población se dedicaba mayormente a la agricultura y  la ganadería, tenía un 38% de analfabetos en su mayor parte mayores de 40 años, 9 escuelas púbicas de niños y otras tantas de niñas, además del Colegio Sagrado Corazón dedicado a las primeras enseñanzas y  el colegio santo Tomás de Villanueva y la Academia Cervantes para estudios Medios. En cuanto a las industrias destacaban  2 fábricas de harinas, 1 fábrica de embutidos con matadero industrial, 1 fábrica de mosaicos, 3 de ladrillos y tejas, tres fábricas de gaseosas, tres de hielo, 1 de jabón, 5 de aceite, 2 de curtidos, 1 de alcohol y aguardiente, industrias de construcción de muebles y artesanía y elaboración de queso manchego.

 La Biblioteca es la casa de la memoria. Seis décadas en las que se ha preservado  la memoria de esta ciudad. En ella se guardan  Los Libros de Festejos y las diversas publicaciones periódicas que han proliferado a lo largo de este tiempo en Villanueva de los Infantes y su comarca (Balcón de Infantes, Acasca de Albaladejo,  de Fuenllana, etc.), a la vez que simultáneamente se puede comparar los hechos y actividades locales con la cronología  histórica de España y del mundo en el transcurso de este sobrepasado medio siglo.


Un nuevo proyecto cierra esta etapa, iniciado en la última década del pasado siglo con la informatización de los fondos, incorporación de nuevos materiales en Multimedia (CD, CD-ROM, DVD), aparición de Internet en detrimento de la consulta de la Sección de Referencia (enciclopedias y CD-ROM) y préstamo de DVD y CD. Las nuevas tecnologías en distintos formatos tiene en común con el formato del libro la Lectura. El formato y el material del libro va cambiando con el transcurrir del tiempo: de las tablillas de arcilla, al papiro, el pergamino, el papel, a la pantalla digital.

Leer sigue y seguirá estando vigente, según la RAE, Leer es Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados, sea cual sea el formato y el material en el que la escritura se disponga.

El nuevo proyecto es la incorporación por fin, de la biblioteca de Villanueva de los infantes a la nueva potente herramienta informática de gestión bibliotecaria vía Internet, lo que supondrá la fusión del Catálogo de la Biblioteca local al Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de Castilla La Mancha. Proyecto que  coincide con la efemérides de la celebración de los 60 años de la inauguración. Un nuevo carnet vendrá a sustituir el preexistente. La existencia de una única tarjeta de usuario válida para todas las bibliotecas de la región, el cual permitirá un préstamo simultáneo de hasta 25 documentos de todas las bibliotecas pertenecientes al sistema, con posibilidad de realizar reservas o de renovación de préstamos en línea. Tiempos nuevos para lecturas nuevas y servicios complementarios vía Internet y  WIFI en sala.
 
 
 


lunes, 30 de diciembre de 2013

VOCES EN LA CASA DE LOS ESTUDIOS


VOCES EN LA CASA DE LOS ESTUDIOS: LECTURA DRAMATIZADA.

Apuntes para desarrollar un diálogo en la Escuela de Gramática Casa del Estudio
Publicado en  Quevedalia Revista de Creación Literaria nº 4. Año 2013
Mª Angeles Jiménez García


Intervienen: Narrador, Lope de Vega, Jiménez Patón, Quevedo

Narrador:

Es a saber de letras humanas y de varia erudición el que Ilustres estudiosos del Siglo de Oro, hablan de una escuela de gramáticos olvidada y de un círculo de intelectuales en torno a esta Casa de los Estudios en Villanueva de los Infantes, cabeza del Campo de Montiel . La existencia de este círculo intelectual en La Mancha, propició un buen número de obras humanistas y literarias, desde la Elocuencia española en arte (1604), de Jiménez Patón, a la traducción de la Utopía de Tomás Moro por Jerónimo Antonio de Medinilla (1637), o de la Comedia Eufrosina del portugués Vasconcelos por don Fernando Ballesteros Saavedra (1631). Lecciones curiosas, documentos poéticos, observaciones, sentencias exquisitas, traducciones, comentarios…


Jiménez Patón es un gramático  orgulloso de su puesto en esta Casa de los Estudios.  Un año antes del primer Quijote (1604) escoge ejemplos de autores españoles para ilustrar su obra de erudición  Elocuencia española en arte. En esta retórica brilla especialmente Lope de Vega y, cosa extraña falta el autor de La Galatea y de múltiples romances y comedias. Patón no cita nunca a Cervantes, es un deseo consciente de menospreciarlo. Tampoco Cervantes cita a Patón en su Viaje al Parnaso.
Hay que considerar que el dominé es muy amigo de Lope y que éste está enemistado con Cervantes.
Lope de Vega:

De poeta, no digo: buen siglo es este. Muchos están en ciernes para el año que viene; pero ninguno hay tan malo como Cervantes ni tan necio que alabe a Don Quijote…Cosa para mí más odiosa que mis librillos a Almendárez y más comedia a Cervantes.[i]

Narrador:

Nadie quiere alabar a don Quijote, pero sí la Elocuencia de Patón. Patón es amigo y admirador de Lope, más del poeta que del dramaturgo. Como crítico literario muestra su opinión de determinados géneros. Jiménez Patón desprecia los libros vanos, así aconseja a sus alumnos:[ii]

Bartolomé Jiménez Patón:

                No se lean autores deshonestos y sin provecho, como son los libros de caballerías, porque las hablas deshonestas corrompen las buenas costumbres….No tengas por mejor el oír cosas livianas y de risa que las graves discretas…gusto en leer libros profanos pronostica dar en vicios.[iii]

Narrador:

Son bien conocidas aquellas palabras del prólogo del primer Quijote, cuando Cervantes finge hablar con un amigo y le dice que no sabe que escribir  en la introducción de la obra, ya que carece de erudición y doctrina y por tanto de citas de autores clásicos: Libros, algunos llenos de sentencias  de Aristóteles, de Platón y de toda la caterva de filósofos que admiran  a los leyentes y tienen a sus autores por hombres leídos, eruditos y elocuentes.[iv] Se lamenta Cervantes de carecer  de sonetos cuyos autores sean duques, marqueses, condes, obispos, damas o poetas celebérrimos. Los estudiosos señalan que parece aludir y criticar  en especial a Lope. “lo de leído, erudito y elocuente” lo aplica al maestro Patón, catedrático de Elocuencia,  en el centro del Campo de Montiel, en Villanueva de los Infantes desde 1600 a 1640.[v]

Jiménez Patón:

Somos ingratos a sus beneficios y a nuestro Dios y él nos sufre y disimula. Y aunque toda España debe este reconocimiento, más en particular nuestro Campo de Montiel y sus confines, donde cuando llega alguna inquietud, que la mayor es la de alojamiento de soldados, la cual sin razón lleva impacientemente.[vi]

Narrador:

Y son tan bien conocidas las cinco citas que Cervantes hace del Campo de Montiel: principio y fin de las aventuras de don Quijote de La Mancha. Imposible que el maestro de Villanueva no conociera el Quijote e imposible que no se sintiera aludido por las continuas referencias al Campo de Montiel y aún más a los eruditos y elocuentes y a los gramáticos que desperdiga Cervantes. Patón es la primera personalidad intelectual de la comarca y creador de un grupo de discípulos que le reconocían como autoridad, era sagrado. Siente atacada y burlada su patria por el autor del Quijote y no para bien: un loco que acaso puede recordar a otro famoso de la propia villa a principios del s. XVI, posible antecesor del hidalgo don Quijote[vii]. El cual salía en busca de deshacer entuertos y se dedicaba a pasear la comarca y otros lugares mostrando con sus disparates y los ajenos el genio de los naturales de la comarca[viii]. Demasiado cercano a don Quijote y demasiado cercano a Jiménez Patón. Puede que al gramático le disgustase el tema de la obra cervantina: la burla de la enajenación y la locura.

 En su obra el Albergue de los pobres dice:

Jiménez Patón:

En el hospital de los locos se ha de considerar la locura de cada uno y así se le ha de hacer el tratamiento y locura, porque algunos la tienen, aunque por la mayor parte es verdad aquello que dice “ quien de loco enferma, tarde o nunca sana”.[ix]

Narrador:

Patón está al día de las modas literarias, pasa por ser el inventor del término “culteranismo”. Es evidente que evita citar a Cervantes en diversas ocasiones, censura la obra cervantina. Escribe en el libro El virtuoso discreto.[x]

Jiménez Patón:

En comedias y entremeses se debían corregir y reformar algunas invectivas que con so color de gracias se dicen contra este estado santo y las licencias de algunos maldicientes satíricos, sin dalles permision a ello ni aplaudilles a sus insultos y erróneos donaires, porque el estado es santo.[xi]

Narrador:

Demasiado cercano para considerarlo una simple coincidencia y un siglo después, un escritor enemigo de su amicísimo Lope volvía a recordar la misma tierra, con otro loco, similar.

Continuemos conociendo este foco cultural y espiritual…Oigamos las palabras de otros ingenios e humanistas, que disertaron lecciones, comentarios y prólogos de obras en esta Casa de los Estudios.


Tarea interesante es la que entretuvo a don Francisco de Quevedo en la Comedia Eufrosina, traducida por el capitán don Fernando de Ballesteros y Saavedra, contiene juicios explícitos  sobre las comedias de su tiempo. En efecto, La Advertencia “a los que leyeren la obra”  de la Eufrosina es  de don Francisco de Quevedo.

Don Francisco de Quevedo:

                Esta comedia “Eufrosina”, que escrita en portugués se lee sin nombre de autor, es tan elegante, tan docta, tan ejemplar…enseña a vivir bien, moral políticamente, acreditando virtudes y disfamando los vicios con tanto deleite como utilidad, entreteniendo igualmente al que reprehende y al que alienta. Extraña habilidad de pluma, que sale sin escándalo será apacible y provechosa condición que deben tener estas composiciones, Así lo juzgo Séneca…

Con gran gloria de la virtud y buen ejemplo se han escrito en España con nombre de comedias, historias y vidas que enseñan con fuerza…como se puede admirar las de Lope de Vega Carpio, tan dignas de alabanza en estilo y dulzura… pocas comedias hay en prosa en nuestra lengua, si bien fueron las de Lope de Rueda…y esta “ Eufrosina” difícil por los idiotismos de la lengua y los proverbios antiguos… y que don Fernando de Ballesteros y Saavedra con suma diligencia la ha traducido, de suerte que hablando castellano no deja de ser portugués ni deseo de verse como nació, donde empieza ahora a vivir. Merece don Fernando  grande alabanza en haber hecho que tenga Castilla parte en obra tan grande y digna de encarecida estimación[xii].


Narrador:

Don Francisco de Quevedo ha leído Utopía de Tomás Moro publicada en 1516 en francés, posiblemente la  edición de Lovaina de 1548. Es él, el que  idea la primera edición al castellano en 1637. Paseando por el Campo de Montiel importuna al Gobernador don Jerónimo Antonio  de Medinilla, muy diestro en las lenguas clásicas, especialmente en el latín, a verterlo a su traducción. La traducción va precedida  del Testimonio de Bartolomé Jiménez Patón y prólogo de don Francisco de Quevedo  Noticia, juicio y recomendación de la Utopía de Tomás Moro”.

Quevedo:

Le importuné a que hiciese esta traducción, asegurandome el acierto della, lo cuidadoso de su estilo y sin afectación y las noticias políticas que con la larga lección ha adquirido.


Narrador:

El cúmulo de aspectos que relacionan a todos estos personajes relacionados con Villanueva de los Infantes se completa además con este otro poema laudatorio de Lope al regidor de la villa a don Fernando Ballesteros Saavedra, autor de la traducción de la Comedia Eufrosina y del manuscrito El Regidor cristiano y del que cervantistas han dicho que Cervantes pudo asistir a la célebre boda de éste con la hija del mayor hacendado del Campo de Montiel, María Canuto en 1597, la cual pudo servirle de inspiración para el relato de la aventura de las pomposas Bodas de Camacho en el Quijote.

Lope de Vega:

“Tiene por Don Fernando Ballesteros
Seguro Villanueva el lauro verde,
Como la voz al instrumento acuerde,
Que no mella la pluma los aceros.
Esmalte de los nobles caballeros[xiii]

Narrador:
Villanueva de los Infantes es ciudad rica y bien poblada tiene botica, médicos, etc., Quevedo conoce a las autoridades, es conocido en los ambientes religiosos e intelectuales del lugar. 
Entre sus epístolas está la que escribe a su amigo Sancho de Sandoval:

Quevedo:

                Ayer vine de Villanueva [de los Infantes],y  aquel lugar es el campo de Agramante. Ardese  de jueces, y juez de la Cruzada y el de la Mesta. El vicario y el gobernador son una discusión y batalla permanente. Hierven en chismes. Yo salí de de él huyendo…


Narrador:

El poeta tiene fieles admiradores entre los hombres de letras: Lope de Vega o el maestro Bartolomé Ximénez Patón que le cita en el Discurso de los tufos, copetes y calvas, libro de título tan curioso como de contenido, llegando a ser incluso editor  de textos quevedianos.










Bartolomé Jiménez Patón:

El docto y ingenioso don Francisco de Quevedo Villegas en la traducción que tiene hecha del filoso griego Folícides dijo así:

No consientas guedejas en tus hijos
Ni crespa cabellera ni enrizada,
Que no es cosa decente de los hombres
Por ser ornato propio de mujeres







Narrador:

Mandara Quevedo en su testamento que su cuerpo sea sepultado  por vía de depósito en la capilla mayor de la iglesia de santo Domingo en la sepultura en la que está depositada la  viuda del traductor de la Utopía.

Quevedo:

                … he tomado la resolución irme a vivir a Villanueva hasta que la primavera me dé paso para irme a convalecer al Andalucía… la porfía de mis enfermedades y lo riguroso de este invierno me obligaron a pasarme a Villanueva de los Infantes, donde quedo en busca de algún remedio de la botica y asistencia de amigos, lo que he hallado muy a propósito a mi necesidad, con alojamiento muy abrigado, y voy sintiendo mucha mejoría, y espero en Dios que, en desenojándose el año, podré restituirme al uso…he hallado aquí un mozo muy virtuoso y docto, que me ha de ser de gran alivio y ayuda para lo que quiero disponer que se imprima y ya empieza a trabajar en algo…

…he hallado más compañía  y mejor abrigo, y un boticario, docto y rico y buen cristiano, que son los tres fiadores de la verdad de los botes…

Narrador:

El 14 de enero de 1645 escribió a su amigo Francisco de Oviedo:

Quevedo:

…excelentemente alojado en casa del Correo Mayor; he vuelto mucho en mí  con la asistencia y buena compañía y con haberme hecho algunos medicamentos que me son de mucho alivio

Narrador:

 La convivencia entre Patón y Quevedo derivó en una admiración mutua. Quevedo  escoge textos  de Patón como ejemplo y éste ilustra sus escritos del segundo, refiriéndose siempre cuando menciona a Patón como el docto español.  Pero si la relación con Quevedo es mutua la relación de Patón con Lope es de manifiesto. Patón admira al Fénix, le manda sus obras, le pide que las enseñe a sus amigos comunes y que le consiga poemas laudatorios, no le censura nada. Lope de Vega le dedica en su obra Laurel de Apolo el siguiente verso laudatorio a Patón:


 Lope de Vega:
De hoy más, porque la envidia no se atreva,
 Pues Jiménez Patón enseña y prueba
Que están en su retórica difusas,
Llámese Villanueva de las musas,
 Y no de los Infantes Villanueva[xiv]


[i] Lope de Vega, Cartas completas, 1948
[ii] Madroñal, Abraham, Humanismo y Filología en el Siglo de Oro, 2009
[iii] Patón, El virtuoso discreto.
[iv] Cervantes, don Quijote de la Mancha,I
[v] Madroñal, Abraham
[vi] Patón, Epitome de la ortografía e Instituciones de la gramática española
[vii] Madroñal, Abraham. Ibidem
[viii] Gómez Gómez, Juan Antonio. El loco de Villanueva de los Infantes ¿el antecedente de don Quijote?.2009
[ix] Patón, El albergue de los pobres
[x] Abraham Madroñal, Ibidem
[xi] Patón, El virtuoso discreto
[xii] Jauralde Pau. Quevedo
[xiii] Vega, Lope de. Obras Completas. Poesía V. Laurel de Apolo.
 [xiv] Vega, Lope de. Obras Completas. Poesía V. Laurel de Apolo.

lunes, 9 de diciembre de 2013

PALABRAS PARA UN PAISAJE CAMPO DE MONTIEL


Palabras para un paisaje: Campo de Montiel

La patria para Sancho es ese espacio concreto y humano que la memoria puede abarcar, un paisaje, unas gentes. Ambos personajes viajan con su pueblo a cuestas. La historia se ha escrito con hechos y hazañas memorables. El paisaje no es una mera cuestión de geografía. Se contempla en la distancia, va adherido a la propia nostalgia, a la infancia, a la memoria del hombre. Bajo el cielo azul intenso del Campo de Montiel es posible imaginar a Cervantes, pensativo, buscando el escenario del punto de partida. Entre el llano y la sierra proyectó los sueños de dos vidas diferenciadas y en parte paralelas, que las hizo converger. Alonso Quijada o Quesada, un hidalgo conocido por todos los habitadores del distrito del Campo de Montiel, de vida sosegada, dedicado a su hacienda, a la caza y a la lectura.
 
 
Cuando Alonso Quijano deja de ser el apacible hidalgo, se rebautiza como don Quijote de la Mancha, austero en el yantar, liberador y deshacedor de entuertos. Entrevé cierta amistad pero sin llegar a perder la relación de amo-señor con su escudero Sancho, un labrador pobre sin posesiones, el cual subsiste con el jornal que percibe labrando tierras ajenas. Es un buen escudero, nunca verá a su señor como un loco sino como un equivocado. Hombre de bien, pero de muy poca sal en la mollera; sobre su jumento es un patriarca con sus alforjas y su bota, con mucho deseo de verse gobernador de la Ínsula que su amo le ha prometido. Conseguida la Ínsula y cuando sale de ella, Sancho nos confiesa que entiende más de arar, cavar y podar y ensarmentar las viñas que defender provincias o reinos, más prefiere hartarse de gazpachos, acostarse a la sombra de una encina en el verano y arroparse con un zamarro.
 
 Foto: Carlos Barraquete
 
La patria para Sancho es ese espacio concreto y humano que la memoria puede abarcar, un paisaje, unas gentes. Ambos personajes viajan con su pueblo a cuestas. Es el sentimiento del amor al terruño y a los suyos. En palabras del filósofo Antonio Rodríguez Huéscar: "El alma de don Quijote es una quintaesencia del alma campomontielense".
                                                                       Mª Angeles Jiménez García
Publicado en:
 

viernes, 5 de julio de 2013

LAS BODAS DE QUITERIA EN LA "ENRAMADA" FUENLLANA





Las Bodas de Quiteria en la enramada Fuenllana



                Cuenta Cide Hamete Benengeli en la segunda parte de esta historia y tercera salida de don Quijote que tras sus aventuras por el Toboso para ver a su señora Dulcinea y otros sucesos que acontecieron con el Caballero de los Espejos o el Caballero del Bosque, y otras aventuras, que volvieron por lo que se deduce tras la lectura al territorio del Campo de Montiel. Esperaba don Quijote entretener el tiempo hasta que llegase el día de las Justas de Zaragoza, que era el destino de su trayecto, pero antes había de entrar en la cueva de Montesinos, de quien tantas y tan admirables cosas se contaban en aquellos contornos. De este personaje encantado y su leyenda nos da cuenta la Relación Topográfica del pueblo de La Solana. A Cervantes le sirvió de inspiración para esta aventura. No en vano tras la estancia en Casa del Caballero del Verde Gabán, discreto Caballero de La Mancha, don Quijote quedó maravillado del silencio que en toda la casa había, además de haber sido convidado con una limpia, abundante y sabrosa comida. Después disfrutó de una velada literaria con don Lorenzo, joven poeta hijo de don Diego de Miranda. Cuatro días estuvo don Quijote regaladísimo en casa de don Diego y agradecido por el tratamiento pidió licencia para irse a cumplir con su oficio, buscando aventuras, de quien tenía noticia que por esta tierra abundaba, sabiendo y teniendo conocimiento de los manantiales de Ruidera. Dispuestos Sancho y don Quijote en camino en dirección a la cueva de Montesinos se encuentran con dos estudiantes y dos labradores, siendo invitados por uno de ellos a una de las mejores bodas y más ricas que hasta el día de hoy se habían celebrado en La Mancha. Llegando al anochecer decide quedarse a la gran fiesta que se anuncia, donde disfrutaran de los preparativos del banquete de bodas y de los ensayos de los bailes y danzas que acompañan al enlace de la bella Quiteria con el rico labrador Camacho.



Después de casi cuatrocientos años se va a representar esta boda en la plaza del Convento de Fuenllana por el grupo La GRUTA.Teatro de Carrizosa y otros actores del Campo de Montiel. Será la gran fiesta de esta comarca. El día 6 de julio a media mañana se abrirá el recinto de Las Bodas de Camacho y el mercadillo ubicado en la Plaza, formado por comerciantes y artesanos del Campo de Montiel, en el que no faltará una magnifica muestra gastronómica. Posteriormente al mediodía la invitación a la boda. Fuenllana ha puesto a disposición todas las cocinas, cuyas hacendosas amas de casa habrán cocinado para los asistentes como si de una familia por el casamiento de uno de sus hijos se tratará. Y en realidad es así. El Conde de Leyva en sus comentarios sobre el Quijote, ubica este episodio en la cercana finca de La Fuenlabrada, propiedad antiguamente del mayor hacendado Pérez Canuto. Aunque no habrá a la vista de Don Quijote y Sancho… liebres sin pellejos, gallinas sin plumas, novillos, caza y pájaros de diverso género… zaques de vino, rimeros de pan blanquísimo, quesos puestos como ladrillos enrejados, para freír la masa… Los tiempos son los que mandan… Sí, estará dispuesto todo para el buen desarrollo de la fiesta. Los hombres y mujeres de Fuenllana se han volcado para ello. El cocinero con sus novedosos tomates con atún y empanadas. El panadero con sus patatas asadas y bizcochadas. Los jubilados y los jóvenes con la cuerva. Las señoras haciendo rosquillos, borrachuelos, pisto y tortillas…y gentes de la vecina Villanueva de los Infantes, Albaladejo, Puebla del Príncipe, Membrilla, La Solana y Villanueva de la Fuente responderá a esta invitación de la boda como la ocasión requiere. Grupos de folklore, rondallas, puestos de artesanía, de alimentación y gastronomía, caballos, carros, mulas, etc. Don Quijote y Sancho llegarán a media tarde por la vereda del cura hasta llegar a la plaza de las inmediaciones del recinto donde se representará a las 22,30 Las Bodas de Quiteria. Obra teatral inédita escrita por Ciro Bayo en 1903, rescatada ahora por Ediciones 98, gracias a las investigaciones de Jesús Blázquez, el cual localizó el manuscrito de Las bodas, tras quince años de detectivesca búsqueda.



Estas Bodas de Quiteria se corresponde con el episodio cervantino en un acto y tres cuadros, basado en el gobierno de la Insula Barataria y los amores de Basilio y Quiteria, con la final aventura de las Bodas de Camacho. La pieza nunca se publicó y se representó en una única ocasión: en el Madrid sitiado en plena guerra civil, cuando Bayo estaba acogido en la residencia de ancianos para escritores y artistas pobres denominada Instituto Cervantes, bajo la dirección de propio autor Ciro Bayo.



A la pieza se le ha regalado un Prólogo Don Quijote y Sancho llegan a Fuenllana donde se anuncia la llegada del gobernador y es despedido por don Quijote con buenos consejos para el buen gobierno de la ínsula. Y el pasaje del Lamento de Quiteria. Escenas adaptadas a la obra especialmente para este evento por el Premio Nacional de Literatura Dramática 2011, José Ramón Fernández Domínguez. Autor de una versión de don Quijote de Cervantes, y de la pieza teatral Yo soy don Quijote de la Mancha, protagonizado por José Sancristán. Para el dramaturgo La grandeza del pensamiento de Don Quijote no se comprende sino en la grandeza de la Mancha. En un país montuoso,… poblado de agradables sombras,…luz templada y ambiente espeso, Don Quijote no hubiera podido existir…. Don Quijote necesitaba aquel horizonte, aquel suelo sin caminos,…


Casi cerca de 80 personas participaran en esta representación al aire libre en la plaza de Fuenllana, bajo la dirección de Jesús García y coordinación de Lucia Briones, con vestuario, calzado y complementos elegidos con mimo y acorde para el acontecimiento. Amenizados por danzantes de la Asociación Cruz de Santiago de Infantes y la Asociación Miliario de Albaladejo. En esta localidad, ubicada en el centro del Campo de Montiel existe la tradición de que Miguel de Cervantes asistió en 1596 a la boda de don Fernando Ballesteros Saavedra, capitán de milicias y escritor reconocido por Lope de Vega y Quevedo, con la hija del rico hacendado Pérez Canuto, celebrándose fastuosos juegos, danzas y bailes al que acudieron gentes de toda la comarca. Danzas de las espadas que son descritas en el Quijote y que perviven en Albaladejo y Ossa de Montiel. Antes la novia saldrá de la casa que conserva el más antiguo portón, repicarán las campanas… Los ilustres visitantes e invitados se adentraran en la historia de los amores de los novios…se resolverán los juicios del gobernador…
 
Todo ello en aras a la declaración por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, organizado por la plataforma Campo de Montiel Histórico-Origen del Quijote.



Mª Angeles Jiménez García





sábado, 15 de junio de 2013

COMPARTIENDO EL QUIJOTE






 COMPARTIENDO EL QUIJOTE
 Diario de una Ruta



Villanueva de los Infantes, el lugar de La Mancha



Compartir la novela de Don Quijote de la Mancha con otros territorios de tradición o inspiración cervantina, es uno de los objetivos de la Primera Ruta de la Plataforma Campo de Montiel Histórico-Origen del Quijote. Con ello se pretende establecer lazos de unión con las localidades o zonas de la Mancha vinculadas a la novela. El Campo de Montiel no quiere apropiarse en exclusiva de la figura del Don Quijote sino hacerlo extensivo a otros lugares manchegos que tradicionalmente han desarrollado de una u otra forma el Quijote.

Partiendo desde el antiguo y conocido Campo de Montiel de la Plaza de Villanueva de los Infantes, el lugar de la Mancha, salió el miércoles día doce una comitiva representada por los personajes principales de don Quijote y Sancho Panza, personificados por Ángel Montalbán y Justo Llorente, junto a ellos personas vestidas de época cervantina haciendo labores de apoyo y aprovisionamiento con carros. Le acompañan también por los caminos y veredas para llegar al Toboso dos gallardos caballistas y un carrero, con sus correspondientes yeguas y asno. Así han hecho fiesta en las localidades y representado algunas de las escenas, haciendo de embajadores del Campo de Montiel, siendo recibidos por autoridades.






Salvador Dueñas, a sazón Concejal de Cultura de Fuenllana, manifiesta en su defensa de esta ruta que en realidad estamos compartiendo algo que por derecho nos ha sido dado por el autor de la obra, don Miguel de Cervantes Saavedra. Ya en el prólogo...dice : "la historia del famoso don Quijote de La Mancha, de quien hay opinión, por todos los habitadores del distrito del Campo de Montiel, que fue el más casto enamorado… es por lo que en base a la Tercera Salida de don Quijote y Sancho se crea un corredor que une dos extremos de la Mancha del Quijote: El Campo de Montiel y el Toboso, incluyendo localidades como Argamasilla de Alba, Campo de Criptana, -pues antes de salir de aventuras don Quijote quiere encomendarse a Dulcinea-.

Salieron a media tarde de la plaza de Villanueva de los Infantes, para tomar a continuación el camino viejo de Alhambra, pasando por el Molino de Huelma, desde el mirador de la Borbotija se les divisó y a eso de las diez de la noche tomaron a Alhambra para ser recibidos y aclamados con fuerte ovación por los habitadores y autoridades de la villa. Don Quijote a lomos de Rocinante y Sancho en su Rucio. La Asociación de folklore Cruz de Santiago amenizó el baile al que se unieron las alhambreñas improvisadamente. Se retiraron a descansar a Casa Melilla. A partir de aquí El Campo de Montiel hace historia quijotesca por los caminos y pueblos de La Mancha.

Alhambra. Mirador de la Borbotija

Después de una tarde y noche desde la salida, en Alhambra han revisado las herraduras de la caballería y tras un buen almuerzo se ha retomado el camino dirección a la Calera, continuando por el cordel de ganado hacia Casa de Renuñez, y tomar la “Ruta del Quijote”, para llegar al atardecer a Argamasilla de Alba, llamado antaño “lugar nuevo”. En este pueblo no reciben a don Quijote ni a Sancho. El personaje que encarna a Cide Hamete Benengeli da cuenta de ello en un discurso a las puertas de la cueva de Medrano.
 
Argamasilla Casa Medrano . Cide Hamete Berengeli.

Los del Campo de Montiel han comenzado su legítima andadura cervantina que les pertenece por derecho propio desde el mismo momento que se publicó la obra, y lo han hecho, compartiendo el Quijote, abriéndolo desde el Campo de Montiel, por todo el mundo cervantino. Fomentando la Obra como Patrimonio de la Humanidad por medio de su origen, para que redunde en todo el mundo. 



Un gran reto. El inicio de un camino recorrido por primera vez por un puñado de entusiastas que desean lo mejor para su tierra. Esto no es grato ni fácil. Sólo espíritus libres, honestos y generosos capaces de emular a uno de los personajes más grandes que se haya conocido en la literatura universal. En palabras del historiador Carlos Javier Rubio ¿Qué no es el Quijote sino la lucha por unos ideales nobles y justos, como el de la fraternidad; y qué no ansíe sino el amor, llámese Dulcinea o Campo de Montiel? ¿Qué no es sino enfrentarse a molinos y chocar contra la terrible realidad que nos la aleja de esa idea de que el mundo ansía por convertirse en bueno y justo?

Alhambra
En la mañana del viernes salen hacia el Toboso...., se les han escapado dos yeguas...., pero han logrado rescatarlas…con estos calores tardíos de mediados de junio, están muy agradecidos por el Guadiana a su paso por uno de los ramales del trayecto, pronto entraran a batallar con los gigantes en Criptana... al atardecer o a media noche por filo, poco más o menos dejaran el monte y entraran en el Toboso para visitar la Casa de Dulcinea, la emperatriz de La Mancha.

La llegada será teatralizada y a la mañana siguiente, sábado día 15 de junio será una jornada de puertas abiertas en los Museos del Toboso. Hay Conferencias, pasacalles y actuaciones de grupos de folklore del Toboso y del Campo de Montiel



Esta ruta ha llegado a su fin, y es pregunta obligada hablar de una segunda edición, pues es de notar que el itinerario es el preámbulo de don Quijote para encomendarse a Dulcinea antes de iniciar sus siguientes aventuras camino a Barcelona para el año 2015, conmemoración del Cuarto Centenario de la Publicación de la Segunda Parte de la novela el Ingenioso Caballero don Quijote de La Mancha. 



Enlaces interesantes para visualizar (videos)
 
En Alhambra:
 


Blog Interesante Mis cursos y mis cosas de Pedro Castellanos Treviño: